




El uso de modelos BIM (Building Information Modeling) ha supuesto una auténtica revolución en el mundo de la construcción. No solo ha cambiado la forma de proyectar, también ha elevado el nivel de coordinación y eficiencia en muchos procesos. Pero como toda gran herramienta, tiene sus luces… y sus sombras.
✅ Lo mejor del BIM:
Coordinación entre agentes: BIM permite trabajar sobre un modelo común que integra arquitectura, estructuras, instalaciones, etc. Evita duplicidades y mejora la comunicación entre profesionales. Ejemplos como el software Bimcollab es un ejemplo que busca potenciar esto.
Visualización clara del proyecto: Gracias al 3D, cualquier persona puede entender mejor el diseño, detectar interferencias o prever necesidades antes de construir. El 3D mejora ampliamente los modelos 2D CAD tradicionales al permitir la inclusión de mucha más información de forma visible. Herramientas como REVIT o ARCHICAD o RHINO son claros ejemplos de plataformas que permiten el desarrollo de modelos BIM.
Gestión del ciclo de vida: El modelo no solo sirve para proyectar. Puede acompañar al edificio durante su construcción, mantenimiento y futura reforma o demolición. Y aunque esto todavía realmente no se aplica es el objetivo final que persigue la metodología es que sea utilizado de inicio a fin.
Precisión y reducción de errores: Menos improvisación, más anticipación. BIM bien implementado ahorra costes y evita retrabajos. Maximizar esto llegará en el momento que BIM se utilice en toda la cadena de valor de la edificación.
❌ Lo peor del BIM:
Curva de aprendizaje alta: No es fácil entrar. El acceso está limitado muchas veces a perfiles técnicos formados específicamente. Esto hace que sea difícil que salga del despacho y de las manos de arquitectos o ingenieros. El resto de profesionales del sector tambien debería incorporarlo en su día a día siempre adaptado a sus necesidades.
No llega a todos: ¿Qué pasa cuando el modelo se queda en el despacho? En obra, en fábrica o en postventa, muchas veces se pierde su potencial. Y esto hace que todo su valor se vea minimizado en gran medida. Solucionar esto es clave.
Fricciones en el día a día: No todos los profesionales cuentan con la tecnología o los recursos para trabajar con BIM, especialmente en entornos más operativos. Por eso hay que hacer que el BIM no solo esté dentro del PC sino que debe de llevarse a otras tecnologías como la XR que sea más accesible e intuitiva para todos los posibles usuarios.
Exceso de información: No todo el mundo necesita todo. Filtrar, simplificar y mostrar lo justo sigue siendo un reto. Este otro punto es clave, ser capaz de separar por capas o niveles la información permitirá que cada uno utilice lo que realmente necesita. Aquí la tecnología XR puede aportar mucho valor.
🌍 ¿Y ahora qué?
En Dimmensium creemos que el verdadero valor del BIM se alcanza cuando es accesible para toda la cadena de valor, no solo para quienes están detrás de una pantalla o dentro de un despacho u oficina.
Por eso desarrollamos gemelos digitales XR a escala real, que permiten caminar el BIM, entenderlo, utilizarlo en obra, en fábrica o en el momento de la venta. Sin fricción. Sin necesidad de formación avanzada. Solo sentido común, tecnología natural… y escala real.
Porque cuando el BIM se vive, todo el sector gana. La tecnología XR puede ser la mejor herramienta formativa para utilizar el BIM ya creado, llevarlo a cualquier sitio sin limitación temporal, fomentar la colaboración entre diferentes profesionales y siendo aplicable en el ámbito residencial, pero tambien el industrial o el comercial. En definitiva, tecnología útil para todos, dentro y fuera del despacho, a escala real y con la IA como gran aliado para agilizar su desarrollo.
✅ Lo mejor del BIM:
Coordinación entre agentes: BIM permite trabajar sobre un modelo común que integra arquitectura, estructuras, instalaciones, etc. Evita duplicidades y mejora la comunicación entre profesionales. Ejemplos como el software Bimcollab es un ejemplo que busca potenciar esto.
Visualización clara del proyecto: Gracias al 3D, cualquier persona puede entender mejor el diseño, detectar interferencias o prever necesidades antes de construir. El 3D mejora ampliamente los modelos 2D CAD tradicionales al permitir la inclusión de mucha más información de forma visible. Herramientas como REVIT o ARCHICAD o RHINO son claros ejemplos de plataformas que permiten el desarrollo de modelos BIM.
Gestión del ciclo de vida: El modelo no solo sirve para proyectar. Puede acompañar al edificio durante su construcción, mantenimiento y futura reforma o demolición. Y aunque esto todavía realmente no se aplica es el objetivo final que persigue la metodología es que sea utilizado de inicio a fin.
Precisión y reducción de errores: Menos improvisación, más anticipación. BIM bien implementado ahorra costes y evita retrabajos. Maximizar esto llegará en el momento que BIM se utilice en toda la cadena de valor de la edificación.
❌ Lo peor del BIM:
Curva de aprendizaje alta: No es fácil entrar. El acceso está limitado muchas veces a perfiles técnicos formados específicamente. Esto hace que sea difícil que salga del despacho y de las manos de arquitectos o ingenieros. El resto de profesionales del sector tambien debería incorporarlo en su día a día siempre adaptado a sus necesidades.
No llega a todos: ¿Qué pasa cuando el modelo se queda en el despacho? En obra, en fábrica o en postventa, muchas veces se pierde su potencial. Y esto hace que todo su valor se vea minimizado en gran medida. Solucionar esto es clave.
Fricciones en el día a día: No todos los profesionales cuentan con la tecnología o los recursos para trabajar con BIM, especialmente en entornos más operativos. Por eso hay que hacer que el BIM no solo esté dentro del PC sino que debe de llevarse a otras tecnologías como la XR que sea más accesible e intuitiva para todos los posibles usuarios.
Exceso de información: No todo el mundo necesita todo. Filtrar, simplificar y mostrar lo justo sigue siendo un reto. Este otro punto es clave, ser capaz de separar por capas o niveles la información permitirá que cada uno utilice lo que realmente necesita. Aquí la tecnología XR puede aportar mucho valor.
🌍 ¿Y ahora qué?
En Dimmensium creemos que el verdadero valor del BIM se alcanza cuando es accesible para toda la cadena de valor, no solo para quienes están detrás de una pantalla o dentro de un despacho u oficina.
Por eso desarrollamos gemelos digitales XR a escala real, que permiten caminar el BIM, entenderlo, utilizarlo en obra, en fábrica o en el momento de la venta. Sin fricción. Sin necesidad de formación avanzada. Solo sentido común, tecnología natural… y escala real.
Porque cuando el BIM se vive, todo el sector gana. La tecnología XR puede ser la mejor herramienta formativa para utilizar el BIM ya creado, llevarlo a cualquier sitio sin limitación temporal, fomentar la colaboración entre diferentes profesionales y siendo aplicable en el ámbito residencial, pero tambien el industrial o el comercial. En definitiva, tecnología útil para todos, dentro y fuera del despacho, a escala real y con la IA como gran aliado para agilizar su desarrollo.
✅ Lo mejor del BIM:
Coordinación entre agentes: BIM permite trabajar sobre un modelo común que integra arquitectura, estructuras, instalaciones, etc. Evita duplicidades y mejora la comunicación entre profesionales. Ejemplos como el software Bimcollab es un ejemplo que busca potenciar esto.
Visualización clara del proyecto: Gracias al 3D, cualquier persona puede entender mejor el diseño, detectar interferencias o prever necesidades antes de construir. El 3D mejora ampliamente los modelos 2D CAD tradicionales al permitir la inclusión de mucha más información de forma visible. Herramientas como REVIT o ARCHICAD o RHINO son claros ejemplos de plataformas que permiten el desarrollo de modelos BIM.
Gestión del ciclo de vida: El modelo no solo sirve para proyectar. Puede acompañar al edificio durante su construcción, mantenimiento y futura reforma o demolición. Y aunque esto todavía realmente no se aplica es el objetivo final que persigue la metodología es que sea utilizado de inicio a fin.
Precisión y reducción de errores: Menos improvisación, más anticipación. BIM bien implementado ahorra costes y evita retrabajos. Maximizar esto llegará en el momento que BIM se utilice en toda la cadena de valor de la edificación.
❌ Lo peor del BIM:
Curva de aprendizaje alta: No es fácil entrar. El acceso está limitado muchas veces a perfiles técnicos formados específicamente. Esto hace que sea difícil que salga del despacho y de las manos de arquitectos o ingenieros. El resto de profesionales del sector tambien debería incorporarlo en su día a día siempre adaptado a sus necesidades.
No llega a todos: ¿Qué pasa cuando el modelo se queda en el despacho? En obra, en fábrica o en postventa, muchas veces se pierde su potencial. Y esto hace que todo su valor se vea minimizado en gran medida. Solucionar esto es clave.
Fricciones en el día a día: No todos los profesionales cuentan con la tecnología o los recursos para trabajar con BIM, especialmente en entornos más operativos. Por eso hay que hacer que el BIM no solo esté dentro del PC sino que debe de llevarse a otras tecnologías como la XR que sea más accesible e intuitiva para todos los posibles usuarios.
Exceso de información: No todo el mundo necesita todo. Filtrar, simplificar y mostrar lo justo sigue siendo un reto. Este otro punto es clave, ser capaz de separar por capas o niveles la información permitirá que cada uno utilice lo que realmente necesita. Aquí la tecnología XR puede aportar mucho valor.
🌍 ¿Y ahora qué?
En Dimmensium creemos que el verdadero valor del BIM se alcanza cuando es accesible para toda la cadena de valor, no solo para quienes están detrás de una pantalla o dentro de un despacho u oficina.
Por eso desarrollamos gemelos digitales XR a escala real, que permiten caminar el BIM, entenderlo, utilizarlo en obra, en fábrica o en el momento de la venta. Sin fricción. Sin necesidad de formación avanzada. Solo sentido común, tecnología natural… y escala real.
Porque cuando el BIM se vive, todo el sector gana. La tecnología XR puede ser la mejor herramienta formativa para utilizar el BIM ya creado, llevarlo a cualquier sitio sin limitación temporal, fomentar la colaboración entre diferentes profesionales y siendo aplicable en el ámbito residencial, pero tambien el industrial o el comercial. En definitiva, tecnología útil para todos, dentro y fuera del despacho, a escala real y con la IA como gran aliado para agilizar su desarrollo.
✅ Lo mejor del BIM:
Coordinación entre agentes: BIM permite trabajar sobre un modelo común que integra arquitectura, estructuras, instalaciones, etc. Evita duplicidades y mejora la comunicación entre profesionales. Ejemplos como el software Bimcollab es un ejemplo que busca potenciar esto.
Visualización clara del proyecto: Gracias al 3D, cualquier persona puede entender mejor el diseño, detectar interferencias o prever necesidades antes de construir. El 3D mejora ampliamente los modelos 2D CAD tradicionales al permitir la inclusión de mucha más información de forma visible. Herramientas como REVIT o ARCHICAD o RHINO son claros ejemplos de plataformas que permiten el desarrollo de modelos BIM.
Gestión del ciclo de vida: El modelo no solo sirve para proyectar. Puede acompañar al edificio durante su construcción, mantenimiento y futura reforma o demolición. Y aunque esto todavía realmente no se aplica es el objetivo final que persigue la metodología es que sea utilizado de inicio a fin.
Precisión y reducción de errores: Menos improvisación, más anticipación. BIM bien implementado ahorra costes y evita retrabajos. Maximizar esto llegará en el momento que BIM se utilice en toda la cadena de valor de la edificación.
❌ Lo peor del BIM:
Curva de aprendizaje alta: No es fácil entrar. El acceso está limitado muchas veces a perfiles técnicos formados específicamente. Esto hace que sea difícil que salga del despacho y de las manos de arquitectos o ingenieros. El resto de profesionales del sector tambien debería incorporarlo en su día a día siempre adaptado a sus necesidades.
No llega a todos: ¿Qué pasa cuando el modelo se queda en el despacho? En obra, en fábrica o en postventa, muchas veces se pierde su potencial. Y esto hace que todo su valor se vea minimizado en gran medida. Solucionar esto es clave.
Fricciones en el día a día: No todos los profesionales cuentan con la tecnología o los recursos para trabajar con BIM, especialmente en entornos más operativos. Por eso hay que hacer que el BIM no solo esté dentro del PC sino que debe de llevarse a otras tecnologías como la XR que sea más accesible e intuitiva para todos los posibles usuarios.
Exceso de información: No todo el mundo necesita todo. Filtrar, simplificar y mostrar lo justo sigue siendo un reto. Este otro punto es clave, ser capaz de separar por capas o niveles la información permitirá que cada uno utilice lo que realmente necesita. Aquí la tecnología XR puede aportar mucho valor.
🌍 ¿Y ahora qué?
En Dimmensium creemos que el verdadero valor del BIM se alcanza cuando es accesible para toda la cadena de valor, no solo para quienes están detrás de una pantalla o dentro de un despacho u oficina.
Por eso desarrollamos gemelos digitales XR a escala real, que permiten caminar el BIM, entenderlo, utilizarlo en obra, en fábrica o en el momento de la venta. Sin fricción. Sin necesidad de formación avanzada. Solo sentido común, tecnología natural… y escala real.
Porque cuando el BIM se vive, todo el sector gana. La tecnología XR puede ser la mejor herramienta formativa para utilizar el BIM ya creado, llevarlo a cualquier sitio sin limitación temporal, fomentar la colaboración entre diferentes profesionales y siendo aplicable en el ámbito residencial, pero tambien el industrial o el comercial. En definitiva, tecnología útil para todos, dentro y fuera del despacho, a escala real y con la IA como gran aliado para agilizar su desarrollo.
✅ Lo mejor del BIM:
Coordinación entre agentes: BIM permite trabajar sobre un modelo común que integra arquitectura, estructuras, instalaciones, etc. Evita duplicidades y mejora la comunicación entre profesionales. Ejemplos como el software Bimcollab es un ejemplo que busca potenciar esto.
Visualización clara del proyecto: Gracias al 3D, cualquier persona puede entender mejor el diseño, detectar interferencias o prever necesidades antes de construir. El 3D mejora ampliamente los modelos 2D CAD tradicionales al permitir la inclusión de mucha más información de forma visible. Herramientas como REVIT o ARCHICAD o RHINO son claros ejemplos de plataformas que permiten el desarrollo de modelos BIM.
Gestión del ciclo de vida: El modelo no solo sirve para proyectar. Puede acompañar al edificio durante su construcción, mantenimiento y futura reforma o demolición. Y aunque esto todavía realmente no se aplica es el objetivo final que persigue la metodología es que sea utilizado de inicio a fin.
Precisión y reducción de errores: Menos improvisación, más anticipación. BIM bien implementado ahorra costes y evita retrabajos. Maximizar esto llegará en el momento que BIM se utilice en toda la cadena de valor de la edificación.
❌ Lo peor del BIM:
Curva de aprendizaje alta: No es fácil entrar. El acceso está limitado muchas veces a perfiles técnicos formados específicamente. Esto hace que sea difícil que salga del despacho y de las manos de arquitectos o ingenieros. El resto de profesionales del sector tambien debería incorporarlo en su día a día siempre adaptado a sus necesidades.
No llega a todos: ¿Qué pasa cuando el modelo se queda en el despacho? En obra, en fábrica o en postventa, muchas veces se pierde su potencial. Y esto hace que todo su valor se vea minimizado en gran medida. Solucionar esto es clave.
Fricciones en el día a día: No todos los profesionales cuentan con la tecnología o los recursos para trabajar con BIM, especialmente en entornos más operativos. Por eso hay que hacer que el BIM no solo esté dentro del PC sino que debe de llevarse a otras tecnologías como la XR que sea más accesible e intuitiva para todos los posibles usuarios.
Exceso de información: No todo el mundo necesita todo. Filtrar, simplificar y mostrar lo justo sigue siendo un reto. Este otro punto es clave, ser capaz de separar por capas o niveles la información permitirá que cada uno utilice lo que realmente necesita. Aquí la tecnología XR puede aportar mucho valor.
🌍 ¿Y ahora qué?
En Dimmensium creemos que el verdadero valor del BIM se alcanza cuando es accesible para toda la cadena de valor, no solo para quienes están detrás de una pantalla o dentro de un despacho u oficina.
Por eso desarrollamos gemelos digitales XR a escala real, que permiten caminar el BIM, entenderlo, utilizarlo en obra, en fábrica o en el momento de la venta. Sin fricción. Sin necesidad de formación avanzada. Solo sentido común, tecnología natural… y escala real.
Porque cuando el BIM se vive, todo el sector gana. La tecnología XR puede ser la mejor herramienta formativa para utilizar el BIM ya creado, llevarlo a cualquier sitio sin limitación temporal, fomentar la colaboración entre diferentes profesionales y siendo aplicable en el ámbito residencial, pero tambien el industrial o el comercial. En definitiva, tecnología útil para todos, dentro y fuera del despacho, a escala real y con la IA como gran aliado para agilizar su desarrollo.
✅ Lo mejor del BIM:
Coordinación entre agentes: BIM permite trabajar sobre un modelo común que integra arquitectura, estructuras, instalaciones, etc. Evita duplicidades y mejora la comunicación entre profesionales. Ejemplos como el software Bimcollab es un ejemplo que busca potenciar esto.
Visualización clara del proyecto: Gracias al 3D, cualquier persona puede entender mejor el diseño, detectar interferencias o prever necesidades antes de construir. El 3D mejora ampliamente los modelos 2D CAD tradicionales al permitir la inclusión de mucha más información de forma visible. Herramientas como REVIT o ARCHICAD o RHINO son claros ejemplos de plataformas que permiten el desarrollo de modelos BIM.
Gestión del ciclo de vida: El modelo no solo sirve para proyectar. Puede acompañar al edificio durante su construcción, mantenimiento y futura reforma o demolición. Y aunque esto todavía realmente no se aplica es el objetivo final que persigue la metodología es que sea utilizado de inicio a fin.
Precisión y reducción de errores: Menos improvisación, más anticipación. BIM bien implementado ahorra costes y evita retrabajos. Maximizar esto llegará en el momento que BIM se utilice en toda la cadena de valor de la edificación.
❌ Lo peor del BIM:
Curva de aprendizaje alta: No es fácil entrar. El acceso está limitado muchas veces a perfiles técnicos formados específicamente. Esto hace que sea difícil que salga del despacho y de las manos de arquitectos o ingenieros. El resto de profesionales del sector tambien debería incorporarlo en su día a día siempre adaptado a sus necesidades.
No llega a todos: ¿Qué pasa cuando el modelo se queda en el despacho? En obra, en fábrica o en postventa, muchas veces se pierde su potencial. Y esto hace que todo su valor se vea minimizado en gran medida. Solucionar esto es clave.
Fricciones en el día a día: No todos los profesionales cuentan con la tecnología o los recursos para trabajar con BIM, especialmente en entornos más operativos. Por eso hay que hacer que el BIM no solo esté dentro del PC sino que debe de llevarse a otras tecnologías como la XR que sea más accesible e intuitiva para todos los posibles usuarios.
Exceso de información: No todo el mundo necesita todo. Filtrar, simplificar y mostrar lo justo sigue siendo un reto. Este otro punto es clave, ser capaz de separar por capas o niveles la información permitirá que cada uno utilice lo que realmente necesita. Aquí la tecnología XR puede aportar mucho valor.
🌍 ¿Y ahora qué?
En Dimmensium creemos que el verdadero valor del BIM se alcanza cuando es accesible para toda la cadena de valor, no solo para quienes están detrás de una pantalla o dentro de un despacho u oficina.
Por eso desarrollamos gemelos digitales XR a escala real, que permiten caminar el BIM, entenderlo, utilizarlo en obra, en fábrica o en el momento de la venta. Sin fricción. Sin necesidad de formación avanzada. Solo sentido común, tecnología natural… y escala real.
Porque cuando el BIM se vive, todo el sector gana. La tecnología XR puede ser la mejor herramienta formativa para utilizar el BIM ya creado, llevarlo a cualquier sitio sin limitación temporal, fomentar la colaboración entre diferentes profesionales y siendo aplicable en el ámbito residencial, pero tambien el industrial o el comercial. En definitiva, tecnología útil para todos, dentro y fuera del despacho, a escala real y con la IA como gran aliado para agilizar su desarrollo.